Ni Ventanera Ni Visitadora

 EXPOSICION

Exposición "NI VENTANERA NI VISITADORA
IDENTIDADES FLUIDAS Y UTOPÍAS SOCIALES

Fotograía de los autores de la exposición
Patrocinada por:
Master de Producción y Gestión Artística de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Murcia.

Lugar:
Centro de Exposiciones "Puertas de Castilla" (Sala Principal) 
13/jun - 13/sep 2019
Murcia


Profesora:
Isabel Tejeda
Titular de la asignatura "Diseño Expográfico y Montaje de Exposiciones"


Comisarias:
Laura Alpañez Salinas
Melissa Rivadeneira Vera
 
Coordinadores:
Cristina Tapia Ros
Manuel Vacas
Diseñadoras
Ana Martínez González
Judith Ibáñez Aracil

Antropólogo:
Giovanni Ercolani 

Montaje:
Personal de Puertas de Castilla y Alumnos de Master

Artistas:
Eva Alonso Arce
Laura Alpañez Salinas
Lorena Cabrera Andreo
Judith Ibáñez Aracil
Ana Martínez González
Vladimir Nikolaev Palev
Caro Preciado Pérez-Pastor
Melissa Rivadeneira Vera
Cristina Tapia Ros
Claudio Traian Babtan
Manuel Vacas

Fotografía
Joaquín Zamora

Una exposición de tesis y proyecto de carácter colaborativo
Englobado en la asignatura Diseño Expográfico y Montaje de Exposiciones 
del Máster de Producción y Gestión Artística de la Facultad de BBAA de la Universidad de Murcia

CARTEL

TESIS
‘Ni ventanera ni visitadora. Identidades fluidas y utopía social’ es una exposición de tesis de alumnos de máster de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia de carácter y comisariado colaborativo. 

El discurso expositivo está basado en dos cuestiones: para quién es la ciudad, relacionada con las prácticas sociales cotidianas y las micropolíticas (aquellas cosas pequeñas en las que lo personal entra en el ámbito político) vinculadas a la memoria afectiva; y para quién es el espacio público, construido bajo el discurso hegemónico ostentado por una minoría.
Con el objetivo de realizar una ruptura de estereotipos, también se señalan dos entornos diferenciados en las urbes: el espacio privado, concebido como femenino y burgués (un espacio seguro, alejado de las amenazas externas que escapan a nuestro control) y el espacio público, relacionado con un ámbito masculino (también con mujeres de clase trabajadora). 

Esta exposición señala críticamente la cosificación de los cuerpos femeninos en la publicidad; el cumplimiento de las expectativas sociales como aporía; el uso del lenguaje simbólico para analizar la violencia iconoclasta contra lo femenino; el espacio público y accesibilidad al mismo; el sistema occidente como utopía negada; las identidades cruzadas; y la reapropiación del propio cuerpo y de la experiencia.

Como conclusión, se considera que la ciudad está diseñada para alguien que no existe, un modelo de habitante creado bajo las expectativas de las estructuras de poder que nos gobiernan.


Isabel Tejeda
Profesora titular de la asignatura "Diseño Expográfico y Montaje de Exposiciones"
No es fácil ser mujer.     Esta exposición es un grito de auxilio, esta exposición es tender una mano a todas aquellas mujeres que necesitan ayuda. María José Caride, Manuel Laguna, Carlos Menéndez y Manuel Vacas han querido ponerles voz a todas esas mujeres que en algún momento han necesitado que gritaran por ellas y no han podido hacerlo, que cuando han conseguido hacerlo no las han escuc

Isabel Tejeda Martín

(Madrid 2 de octubre de 1967)


Comisaria, crítica, y gestora cultural española. Sus líneas de investigación son la expografía y narraciones del arte contemporáneo, historia de las exposiciones y los museos; la historia de las mujeres, feminismos y arte contemporáneo; y el arte popular. Licenciada en Geografía e Historia con especialidad en Historia del Arte. Doctora en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia.


Como titular de la asignatura  "Diseño Expográfico y Montaje de Exposiciones" ha dirigido el proyecto “Ni Ventaneras Ni Visitadoras” desarrollado por sus alumnos.


Un recorrido por la exposición


Visita virtual  -  Imágenes 360º

Genealogía de una exposición: apuntes de un diario de campo
Giovanni Ercolani (Antrópologo de la exposición)


 ‘Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo’ 
Ludwig Wittgenstein

La exposición que aquí se presenta quiere contribuir a provocar preguntas más que a proveer respuestas dogmáticas. En su sentido, aunque sea una exposición artística que no pretende dotarse y arrogarse de conocimiento científico en el sentido más estrecho, al final aquí se presenta una ontología y epistemología que por el hecho de ser subjetiva contribuye a producir datos para la fabricación de conocimiento.
Como antropólogo social y estudiante del Máster en Producción y Gestión Artística (Universidad de Murcia, Facultad de Bellas Artes, año académico 2018-2019) he tenido esta oportunidad única de pasar un tiempo (un año académico) con mis colegas artistas, hablar con ellos, escucharlos, y verlos actuar. Puedo afirmar que, pretendiendo este breve escrito presentarse como un relato etnográfico, he complido las básicas metodologías de un antropólogo (participación observante, descripción densa, punto de vista ‘emic’) que quiere estudiar un entorno social-cultural-simbólico.
El curso donde se presentó la oportunidad de trabajar sobre un subjeto particular con el fin de presentar trabajos artísticos en una exposición fue el de ‘Diseño expográfico y montaje de exposiciones’, dirigido por la Prof. María Isabel Tejeda Martin. El curso fue impartido durante el primer semestre (octubre-enero), y fue en este semestre que la Prof. Tejeda propuso la idea de la exposición temática.
Esta idea, proyecto y realidad, ha tenido una arqueología y una genealogía que ha sido también un proceso de toma de conciencia por parte de los mismos artistas.
Desde el principio la idea principal era que la exposición generara una interpretación de los conceptos de feminismo y utopía. Durante el curso han formado parte de estas dinámicas cognitivas lecturas, películas, y debates, en los cuales las experiencias personales de los estudiantes se mezclaban con los textos y buscaban un lugar en el espacio de estos mismos conceptos. 
El problema principal era dar forma a algo original y no prisionero de esas palabras-conceptos que definen el campo de existencia de la imaginación y de la experiencia personal.
Por esta razón, después de un tiempo, la clase acordó mover el marco conceptual de la exposición en la dirección de unas imágenes (‘ventanera y visitadora’) que hubieran podido resumir, encapsular, y dar sentido a los distintos proyectos que ya estaban emergiendo.
El título de la exposición ‘Ni ventanera, ni visitadora. Identidades fluidas. Utopías sociales’, refleja exactamente este recorrido intelectual y emocional vivido como experiencia directa por cada artista que expone aquí su obra. Este título permite señalar críticamente la cosificación de los cuerpos femeninos, la posición subalterna de las mujeres, su definición-función en el seno de la sociedad, en la cual el hecho de nacer mujer posee un guion ya preconstruido, escrito, aprobado, y ‘sano’ al interior de una bio-política y bio-poder de dominación y subalternidad. Todo esto se refleja al interior de las ciudades y en la vida cotidiana con divisiones espaciotemporales de lugares-tiempos donde las mujeres viven, trabajan, o aparecen, están aceptadas, rechazadas, y hasta estigmatizadas. Es la misma sociedad y su cultura que ejerce su poder-conocimiento-aprobación a través de prácticas sociales que precisan también los espacios donde las mujeres pueden no solo vivir, pasearse, ser ellas mismas, sino que las definen (espacios-lugares femeninos; espacios-lugares masculinos). Es esta una psico-geografía de un mapa rígido que impone un territorio y fabrica una identidad vivida por las mismas mujeres como una cárcel transparente.
La idea-concepto-imagen de ‘identidades fluidas’ surgió como llave interpretativa, como reacción claustrofóbica contra esos muros que definen el ‘ser’ mujer y su espacio vital.
Los artistas y las artistas han trabajado para producir con sus obras un lenguaje personal sobre estos temas. Las clases se convirtieron en un continuo laboratorio donde un metalenguaje estaba continuamente tomando forma. Donde símbolos y signos personales buscaban una traducción y convertirse en un lenguaje al fin de presentar sus mensajes personales.
Después de meses de duro trabajo, la exposición tiene un lugar, un espacio de encuentro y diálogo donde una nueva ontología y epistemología puede formarse.
El fin y el mensaje de la exposición ‘Ni ventanera, ni visitadora. Identidades fluidas. Utopías sociales’ es expandir nuestra sensibilidad, hacer que salgamos de nuestras expectaciones preconstituidas y aprendidas que influyen, manejan, y construyen un espacio cognitivo como un espacio hermenéutico, cerrado al discurso del ‘otro’. El lenguaje que aquí se presenta quiere emancipar al público y ayudarlo a salir de un nocivo conformismo.

Obras de la exposicion

  • Hijos de Eva es la propuesta de Lorena Cabrera; la artista fundamenta su propuesta “en el relato bíblico de Adán y Eva, y tiene como principal referencia el cuadro de El Origen del Mundo de Gustave Courbet, teniendo como máximo objetivo enaltecer el papel de las mujeres como pilar fundamental de la sociedad y de la historia. En relación a la lucha contra la cosificación de las imágenes de las mujeres y, desde su papel de madres, se considera el valor de resituarlas como origen de la vida humana, evocando a Courbet, y en definitiva concederles entidad propia y realzar su figura como agente primordial. Este discurso se ve materializado a través de la práctica artística, utilizando la pintura de retrato como género y medio de expresión. En ella, se invierte el papel de la modelo y el artista, dando como resultado un conjunto de nueve obras en las cuales aparecen representadas imágenes de rostros masculinos. Están tituladas cada una de ellas por el nombre de sus madres. De este modo, se relacionan individualmente con el origen de cada una de las personas representadas, para juntos configurar el proyecto Hijos de Eva”.

    Vulvas de Cristina Tapia Ros, para la artista “en esta cultura puramente occidental, la vulva y sobre todo la vagina son objetos extensamente invisibilizados y envilizados. La imagen imperante de ambas, sin efecto de distinción, es la de un agujero oscuro y peligroso que nunca se debe mirar directamente. En este contexto, identifico en mí la necesidad de reconciliarme con esta imagen, siendo mi propia imagen una entrada a la conexión con mi propio cuerpo del que me siento distanciada como fruto de este mismo entorno social. Así, abordo la reapropiación de la imagen de mi propia vulva desde el dibujo o la ilustración, prestando atención al proceso de creación. Empleo el dibujo como medio de conocimiento profundo que conecta directamente con mi inconsciente. Las ilustraciones son más bien un objeto documental que la obra en sí misma. La obra bebe evidentemente de los feminismos, pero, lejos de pretender abanderar ninguna posición, los utiliza para sanar heridas íntimas y siempre unida a procesos terapéuticos. No obstante, no cabe olvidar que lo privado es político y representa una crítica extensible al entorno social, externo, público”.

    La obra Ovalium de Manuel Vacas, según comenta el propio autor “habla de esfuerzos, de trabas, de obstáculos, habla de las dificultades que las mujeres encuentran para adaptarse a un mundo cada vez más exigente. Lastradas y atadas a su maternidad que resulta incompatible con el camino hacia el futuro representado por una moderna ciudad al fondo. Pero al mismo tiempo esa maternidad se simbolizada en un huevo dorado como el elemento más importante y preciado, por ello se muestra como un tesoro. Ovalium nos quiere hace reflexionar sobre esta dicotomía, sobre estos caminos divergentes, incompatibles a la vez que buscados”.

    El proyecto de Judith Ibáñez Aracil “parte de la investigación de la obra del artista Alphonse Mucha. Tras el análisis de su obra, partiendo de la maravillosa estética que conseguía plasmar, la minuciosidad, detalle, y simbolismos que utilizaba, creemos que ocultaba significados que perturbaban al propio artista o ideologías relacionadas con la alquimia, esoterismo, etc. ¿Pretendía utilizar estas imágenes publicitarias como adoctrinamiento hacia las masas con sus ideologías? Con el proyecto “SECTUMSEMPRA, para enemigos, pretendemos por medio de símbolos (al igual que A. Mucha), visualizar temas de conflicto social, económico, medioambiental, desigualdad entre géneros, cosificación de las mujeres entorno a los medios de comunicación, donde predomine la estética ante la cruda realidad, con el objetivo de crear un impacto en el espectador (en general). Dirigido específicamente a un público que no respeta los temas tratados. ¿Por qué ocultar estos significados tras imágenes compositivamente bellas? Creemos que genera más impacto engañar al espectador haciéndole creer que es algo bello, mientras esconde numerosos significados negativos”.

    Vladimir Palev utiliza su obra Do you Really Love me para “hacer preguntas sobre la sociedad actual, el hábitat urbano y algunos de las costumbres de las tribus urbanas”. La suya es una mirada utópica hacia un futuro por el hecho de que “vivimos en una realidad de clichés en el mundo capitalista, donde el progreso tecnológico no es garantía de desarrollo moral e intelectual. Tenemos todo y no tenemos nada. Fiesta infinita y crecimiento constante. Es fácil criticar, pero qué hacemos en realidad. Fiesta infinita y crecimiento constante. Un futuro de postconsumismo prefabricado postcontemporaneo”’

    Dibujo Zantomático, crisis existencial resuelta de Charo Preciado Pérez-Pastor se compone por dibujos abstractos inspirados en los Mándalas, así como en la obra de artistas que practican dibujo automático. Según lo comentado por la artista “he buscado la conexión espiritual con el universo y vaciar la mente de pensamientos tóxicos. Necesitaba encontrar un nuevo camino y marcarme una disciplina continuada con el dibujo, Buscaba el modo de enfocarme a nivel personal y profesional. Decidí realizar un taller de dibujo zen en una cafetería muy tranquila y agradable cerca de mi casa. Tuve que luchar contra el miedo escénico que supone dibujar ante personas desconocidas. Necesitaba cambiar mi rutina de todos los días y conectar conmigo en un espacio distinto al habitual. Acudía cada jueves y si alguien quería dibujar lo hacía. Al final se convirtió en una terapia que me ayudó a ordenar las cosas por disposición de importancia en mi vida. Dejaba la mente en blanco o bien enfocando sobre algún pensamiento concreto al tiempo que realizaba dibujos no planificados”.

    Codex Glúteo es el trabajo de Melissa Rivadeneira, Laura Alpañez Salinas, y Lorena Cabrera es una serie de fotografías, documentación de una performance realizada al aire libre sobre un recinto de obra abandonado. En ella se observan tres cuerpos desnudos de mujeres, cuya intención es ocupar el paisaje con el cuerpo, ser parte de ese abandono. Según las artistas: ‘Nuestra obra se enfoca desde una crítica hacia la utilización del cuerpo como signo y mercancía de esta sociedad de consumo, al igual que el paisaje abandonado donde los cuerpos yacen inertes. La idea principal de esta acción performativa es salir, tanto física como emocionalmente del lugar que siempre se le ha destinado a la mujer, el íntimo y el privado. Salir como símbolo de independencia, son mujeres desnudas las que realizan tanto la acción como la documentación a través de la fotografía. Es la exploración del cuerpo y el espacio como territorio donde crear nuevos paisajes e identidades desde el control y el poder, esto es la utilización del cuerpo como creador de un nuevo lenguaje.’

    En la obra 47/2018 la artista Ana Martínez González nos muestra cómo a través del material y el uso del lenguaje simbólicos, las piezas son depositarias del cuerpo de la mujer violentamente aplastado, con lo cual se puede analizar dónde situamos a la sociedad en esa prensa (de la cual participamos todos) y que analiza la violencia de género contra la mujer. Las 47 piezas, son las 47 mujeres fallecidas durante el año 2018, mujeres asesinadas por sus parejas, víctimas de la violencia de género en España. La prensa hidráulica que chafa estas piezas, se convierte así según el lenguaje simbólico desde el que se habla, no solo en la violencia del maltrato, también la presión social, y la sociedad que olvida a las víctimas año tras año.

    La Rayuela (Palomita Suelta) de Eva Alonso Arce con la colaboración de Antonio Hervás. Es el conjunto de dos piezas, un registro de una performance en tiempo real, contrapuesta con un videoarte en time lapse. El escenario de ambas representaciones es el asfalto donde se realiza una interpretación del popular juego, la rayuela, transformado a gran escala y cambiando números por letras, que forman la palabra libertad. Uno muestra la actuación de una persona con limitaciones físicas, la propia autora traza sus propias estrategias para atravesar el modificado juego de la rayuela. El segundo invita al público a jugar a la misma rayuela menos accesible para los participantes, cuyo fin es acercar y empatizar con las dificultades que soportan una minoría de ciudadanos, con algún tipo de discapacidad física, evidenciando las barreras arquitectónicas de una ciudad que aún no cumple la ley de accesibilidad. Ambos invitan a una reflexión enmascarada por la comicidad.


    Catálogo de la exposición

    Inauguración - 13/jun/2018 - Centro Puertas de Castilla - Murcia

    Medios y prensa

    Entrevista en Onda Regional a Manuel Vacas
    Con Carmen María Conesa en el Cultural


    Memorias de un proyecto
    Charo Preciado Pérez-Pastor, Judith Ibáñez Aracil,  Melissa Rivadeneira Vera, Laura Alpañez Salinas, Ana Martínez González, Isabel Tejeda, Lorena Cabrera Andreo, Manuel Vacas, Eva Alonso Arce, Vladimir Nikolaev Palev y Cristina Tapia Ros
    Preparación, montaje e instalación
    El proyecto "Ni ventaneras ni visitadoras" se ha desarrollado a lo largo del año académico 18/19 en la facultad de BBAA de Murcia, innumerable reuniones, sesiones de trabajo, preparación de las obras, selección de artistas, definición de la tesis expositiva, maquetación, diseño gráfico, preparación, montaje e instalación. Una gran cantidad de personas, artistas, proveedores y organismos han colaborado para que este proyecto se haya hecho realidad.
    Alumnos de Master de Producción y Gestión Artística, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia, junio 2019
    Share by: